Notice: La función _load_textdomain_just_in_time fue llamada de forma incorrecta. La carga de la traducción para el dominio independent se activó demasiado pronto. Esto suele ser un indicador de que algún código del plugin o tema se ejecuta demasiado pronto. Las traducciones deberían cargarse en la acción init o más tarde. Visitá Depuración en WordPress para más información. (Este mensaje se agregó en la versión 6.7.0.) in /home/chajarialdia.com.ar/public_html/wp-includes/functions.php on line 6121
Uno de las famosos Pactos Preexistentes que benefició a Buenos Aires – Chajarí Digital

Uno de las famosos Pactos Preexistentes que benefició a Buenos Aires

El 25 de enero de 1822 se firmó en Santa Fe, entre las provincias de Entre Ríos, Buenos Aires, Santa Fe y Corrientes, el denominado Tratado del Cuadrilátero. ¿Cuál era el objetivo?, nada menos que la paz, la amistad y la unión de las provincias firmantes, además de la libertad de comercio, algo que no era menor para las provincias.

Un tema fundamental de este Tratado es que remarcaba la necesidad de convocar a un congreso constituyente, por eso es éste uno de los Pactos Preexistentes a los que se alude en la Constitución Nacional de 1853.

El tratado tenía en cuenta otras cosas, como por ejemplo la posibilidad de un ataque luso-brasileño desde la Banda Oriental, por lo que se puede afirmar que el acuerdo era ofensivo y defensivo a la vez. En este sentido hay que recordar que años antes, José Gervasio Artigas luchaba a brazo partido para evitar la invasión portuguesa, mientras que Buenos Aires se negaba a apoyarlo y hasta ponía precio por la cabeza del gran oriental, pero ahora las cosas habían cambiado.

Otros tema que incluía el Tratado del Cuadrilátero era lograr la paz tras la muerte de Francisco Ramírez, el gran caudillo entrerriano que, tras ser dejado de lado por los santafesinos y luego traicionado por Mansilla, perdiera la vida el 10 de julio de 1821 en Chañar Viejo, cerca de Villa de María del Río Seco.

El Tratado del Cuadrilátero fue firmado por Casiano Calderón por Entre Ríos; Francisco Fernández de la Cruz por Buenos Aires; Juan Francisco Seguí por Santa Fe y Juan Nepomuceno Gotilla por Corrientes.

El pacto

El pacto establecía:
  • La paz y unión de las cuatro provincias y sus alianzas ante una posible agresión extranjera, de españoles o portugueses (y brasileños).
  • La libre navegación de los ríos para las provincias firmantes.
  • El retiro de los diputados del diminuto congreso de Córdoba.
  • Cualquiera de las provincia contratantes podía convocar un congreso cuando creyese llegada la oportunidad conveniente.

Beneficios

Buenos Aires volvió a ser la provincia beneficiada con este Tratado, ya que su alianza con las provincias del Litoral, asegurada mediante subsidios a los gobiernos, le dio la oportunidad a los porteños de neutralizar a Juan Bautista Bustos, gobernador cordobés, quien aspiraba a lograr la organización del país con un congreso que estableciera, ya en 1825, una Constitución Nacional, lo que recién fue posible lograr en 1852 por decisión e impulso de Justo José de Urquiza.

Con la firma de Tratado del Cuadrilátero se dio por terminada la posibilidad para que las provincias puedan tener su propia autonomía interna sin estar supeditadas a una autoridad superior, de manera que también en esto se beneficiaba Buenos Aires.

Otros datos

¿Cómo logró Buenos Aires acordar con Entre Ríos primero?: con la muerte de Francisco Ramírez y la destitución del entrerriano Ricardo López Jordán.

Así lo hicieron los porteños, poniendo en el gobierno entrerriano a Lucio Mansilla, quien no solamente era porteño sino que además, y tal apuntábamos antes, había traicionado al Supremo Entrerriano.

Como era lógico, Mansilla adhirió a la política centralista llevada adelante por Bernardino Rivadavia.