La intendente de Paraná, Rosario Romero, respecto a la reforma política, admitió: “Yo sigo especialmente el tema porque en 2018 trabajé desde el Ministerio de Gobierno en una reforma electoral que era similar, porque reformaba leyes electorales e iba a la boleta única de papel. Tengo opinión favorable a la reforma política y creo que hay que simplificar, porque esa nube de boletas que tenemos en el cuarto oscuro conspira contra la claridad del elector. Días pasados se dio media sanción y hemos pedido que se tengan en cuenta algunas sugerencias que dio nuestro bloque en Diputados, porque nos parecen sensatas”.
En tal sentido, puntualizó que “en una de las opciones que es el voto de lista completa, se vuelve a poner la cara del candidato o candidata a gobernador, y ahí creemos que puede ocasionar confusión porque quien ya votó al candidato a gobernador, puede confundirse y marcar nuevamente, llevando a una nulidad del voto. También hablamos del tema de los múltiples pegados, que en realidad no los requiere la boleta única de papel, porque el elector es libre de elegir el candidato a gobernador, a intendente o la lista de diputados que quiera. No se necesitan los múltiples pegados o combinaciones”.
“Hay varias sugerencias más que me parecen muy lógicas, que ha hecho el bloque, que espero que en la Cámara de Senadores se puedan corregir. Aspiro a que salga con el mayor diálogo posible, toda vez que las leyes electorales se sancionan para quedar, y siempre es saludable simplificarle al elector el modo de votación, Mendoza, Córdoba, Santa Fe y ahora Entre Ríos tendríamos todas, la boleta única papel, como ya sancionó el Congreso de la Nación”, planteó.
En declaración es realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio Plaza), y consultada por la cuestión del financiamiento de las campañas, consideró que “hace falta transparencia, publicidad y cumplimiento de las normas. Cuanto más se transparente de dónde vienen los aportes, más se va a poder mirar cómo se financian las campañas. Nuestro bloque de Diputados también hizo un aporte, porque hay preocupación sobre redes sociales; creo que lo más saludable es que se respete a rajatablas el tiempo de las campañas, que tiene que ser acotado, de tres meses o dos meses y medio. En cuanto al financiamiento, creo que la publicidad es lo que mas garantiza, que los candidatos brinden a la autoridad electoral un listado de las actividades que han hecho para la campaña y cómo han sido los ingresos y los egresos, eso es muy claro, muy sencillo, pero no estamos acostumbrados a hacer esa rendición de cuentas prolija”.
“Hay que habituarse a hacerla, y también al mano a mano, porque las redes sociales ayudan mucho, pero las campañas de reuniones, de mano a mano con los vecinos, con la gente, no dejan de tener enorme importancia. Y los medios de comunicación que sean cubiertos de forma igualitaria por el gobierno, a modo de un aporte igualitario a los partidos políticos. Porque, además, la boleta única de papel va a hacer que se ahorre mucho dinero, porque los gobiernos veníamos haciendo un aporte para la impresión de boletas, y eso cuesta muchísimo dinero, porque no se imprime un solo padrón, se imprimen cuatro o cinco padrones, y eso es millones y millones de pesos que se gastan en papel, que además contaminan, que terminan en la vía pública, o en el fuego. Tenemos que ir perfeccionando todo el proceso en la práctica”, evaluó.
En cuanto al uso de la vía pública para publicidad de campaña, afirmó que “es posible regularlo, y hay autoridades electorales, como la Secretaría Electoral y el Tribunal Electoral Provincial creado por la Constitución, y ahora se crea una Dirección Provincial Electoral –que a mí me parece completamente innecesaria- son las autoridades que tienen que mirar que haya igualdad en el reparto de la publicidad, y también respecto de los espacios tendrían que pautarse. También tiene que prohibirse el uso de espacios de cartelería cuando no se está en campaña electoral, porque eso cansa al electorado, no es saludable para una democracia”.
“La boleta única de papel y la transformación electoral tiene que hacer rediscutir estos temas. Como el uso de pasacalles, que en muchas ciudades como Paraná están prohibidos, y hay que hacer cumplir esas normas”, concluyó.