Este 3 de diciembre se celebra el Día del Médico, una jornada promovida por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para reivindicar a estos profesionales como un eslabón esencial de la sociedad.
La fecha recuerda el natalicio de Carlos Juan Finlay, médico cubano y descubridor del mosquito transmisor de la fiebre amarilla.
En la fecha, se extiende el reconocimiento a todos los que están comprometidos con la profesión y quienes con idoneidad y voluntad trabajan por la salud de la población, muchas veces acompañando momentos de crisis sanitaria, tal sucedió recientemente en el mundo, con el COVID.
Finlay y su investigación
Un 3 de diciembre de 1833 nace en Santa María de Puerto Príncipe, actual Camagüey, Carlos J Finlay. Su padre era un médico escocés, y su madre, era natural de la isla de Trinidad y descendiente de franceses.
El médico cubano dedicó su vida al estudio de la fiebre amarilla y descubrió que su agente transmisor era el mosquito Aedes aegypti. Si bien durante veinte años su descubrimiento no fue tenido en cuenta por el mundo académico de la época, su teoría fue confirmada
y permitió el saneamiento de la isla de Cuba, que fue liberada de nuevas epidemias.
A fines del siglo XIX, la fiebre amarilla fue una de las causas del fracaso de la compañía francesa que intentó construir sin éxito un canal interoceánico en Panamá. En 1904, los estadounidenses, teniendo en cuenta estos antecedentes y llevando a la práctica lo aprendido con Finlay en el saneamiento de Cuba, lograron con éxito la construcción del Canal de Panamá.