Notice: La función _load_textdomain_just_in_time fue llamada de forma incorrecta. La carga de la traducción para el dominio independent se activó demasiado pronto. Esto suele ser un indicador de que algún código del plugin o tema se ejecuta demasiado pronto. Las traducciones deberían cargarse en la acción init o más tarde. Visitá Depuración en WordPress para más información. (Este mensaje se agregó en la versión 6.7.0.) in /home/chajarialdia.com.ar/public_html/wp-includes/functions.php on line 6121
Belgrano, la Bandera Argentina y la relación con Entre Ríos – Chajarí Digital

Belgrano, la Bandera Argentina y la relación con Entre Ríos

La bandera nacional fue creada por Manuel Belgrano. La misma está íntimamente ligada a la historia entrerriana. Y lo está no solamente porque Artigas la adoptara como emblema agregando la banda roja del federalismo y más acá en el tiempo el entonces gobernador Sergio Montiel la adoptara a esa bandera federal, sino que aquella que creara Belgrano fue izada por primera vez en suelo entrerriano, algo que la historia oficial esconde hasta nuestros días.

Belgrano izó por primera vez la insignia con los colores de la casa Borbona que ya había elegido el Triunvirato para la escarapela. La primera de todas -ocultada por la historia como destacábamos- fue en la isla del Espinillo, actual Departamento Victoria, Provincia de Entre Ríos. Esto fue así y los entrerrianos debemos recordar de manera permanente este hecho.

La historia oficial da a la ciudad de Rosario como la cuna de la Bandera e indica que en ese lugar fue enarbolada por vez primera. La historia fue otra.

La doctora Norma Noemí Ledesma, Investigadora del Instituto Nacional Belgraniano, en su obra “Manuel Belgrano, Prócer de la Independencia Americana”, indica que “después de la creación de la escarapela, (Belgrano) asumió el desafió de crear una nueva bandera, en momentos que flameaba el pabellón español en la fortaleza de Buenos Aires. En esas circunstancias, con motivo de inaugurarse las baterías Libertad e Independencia, y careciendo de bandera para ello, dispuso la confección de una con los colores de la escarapela, según manifiesta el documento más significativo en la historia de nuestra bandera”. Este documento fue enviado al Gobierno del Virreinato y dice: “Excelentísimo Señor: En este momento que son las seis y media de la tarde se ha hecho la salva en la batería de la Independencia, y queda con la dotación competente para los tres cañones que se han colocado, las municiones y la guarnición. He dispuesto para entusiasmar las tropas y estos habitantes, que se formasen todas aquellas, y les hablé en los términos de la nota que acompaño. Siendo preciso enarbolar Bandera, y no teniéndola la mandé hacer blanca y celeste conforme a los colores de la escarapela nacional; espero que sea de la aprobación de Vuestra Excelencia. Dios guarde a Vuestra Excelencia muchos años. Rosario, 27 de febrero de 1812. Excelentísimo Señor Manuel Belgrano”.


La doctora Norma Noemí Ledesma explica también: “Tal como manifiesta este documento, se enarboló por primera vez al inaugurar la batería Independencia, que fue la primera terminada y estaba emplazada en la isla fronteriza a las barrancas del Rosario, llamada ´El espinillo´. En esa ocasión, a las 6 y media de la tarde, Belgrano dirigió a sus tropas estas palabras: ´Soldados de la Patria: En este punto hemos tenido la gloria de vestir la escarapela nacional que ha designado nuestro Excelentísimo Gobierno: en aquél, la batería de la Independencia, nuestras armas aumentarán las suyas; juremos vencer a nuestros enemigos interiores y exteriores y la América del Sud será el templo de la Independencia, de la unión y de la libertad. En fe de que así lo juráis, decid conmigo ¡Viva la Patria!´. Este documento revela el espíritu independentista de Belgrano, que en un acto verdaderamente revolucionario, creó nuestra enseña patria”. Pero además, lo expuesto por la mencionada Investigadora del Instituto Nacional Belgraniano precisa que la bandera creada por Belgrano se izó por primera vez en suelo entrerriano.
Es importante recordar que el 18 de febrero de 1812 el Primer Triunvirato había aceptado la creación de la escarapela como símbolo patrio. El 27 de febrero de 1812, motivado por la reciente adopción de la escarapela, Manuel Belgrano diseñó una bandera con los mismos colores y la enarboló por primera vez a orillas del río Paraná.


Belgrano tenía órdenes de vigilar la ribera del río Paraná de posibles incursiones realistas. Para ello creó dos baterías de combate: “Libertad”, ubicada en lo que actualmente es la ciudad de Rosario; e “Independencia”, ubicada en la isla del Espinillo, cruzando el río. Allí, a orillas del río, Belgrano hizo jurar a sus soldados la bandera creada. Y como indicábamos, la isla del Espinillo pertenece a Entre Ríos.


El 27 de febrero de 1812, como apuntábamos, sería izada por primera vez en la historia la bandera blanca y celeste, según la tradición en la batería “Libertad”, donde hoy se encuentra el Monumento Nacional a la Bandera; pero por documentos históricos y documento de Belgrano antes expuesto, no se menciona la batería “Libertad” sino a la “Independencia” que se encontraba en la costa opuesta en la isla Espinillo en Entre Ríos; por lo que ese sería el verdadero lugar donde se enarboló por primera vez la bandera y no en Rosario.


De manera que en el documento que Belgrano enviara al Gobierno del Virreynato queda claro que la bandera se izó por primera vez en suelo entrerriano. También hay que considerar que la batería “Libertad” se encontraba en construcción.


No hay que dejar de lado que quienes escribieron la historia argentina condenaron a Belgrano. Este inmenso personaje no tiene un día que lo recuerde. Podría haber sido el 3 de junio, ya que en esa fecha, en el año 1770, nació. Pero no, eligieron el 20 de junio que fue el día de su muerte y además decidieron emplear la fecha para recordar la bandera que creara, a la que Buenos Aires se opusiera al momento de su creación.


Crear la bandera le costó a Belgrano su primer enfrentamiento con el gobierno centralista de Buenos Aires, personificado entonces en Bernardino Rivadavia, declarado europeizante.


El Triunvirato reaccionó alarmado porque temía independizarse de España, de modo que Rivadavia le ordenó destruir la bandera. Sin embargo, Belgrano no le hizo caso.


El 3 de marzo de 1812 el Triunvirato ordenó a Belgrano que disimulara y ocultara la nueva bandera y que, en su lugar, pusiese la que se usaba entonces en la Capital. La orden se debió a la preocupación por la política con el exterior. Pero Belgrano ya marchaba hacia el norte y, por esta razón, no se enteró del rotundo rechazo del gobierno a la nueva bandera.


Al frente del Ejército del Norte, el 25 de mayo de 1812, Belgrano movilizó sus tropas hacia Humahuaca. En San Salvador de Jujuy, enarboló la bandera en los balcones del Ayuntamiento, en vez del estandarte real de costumbre que presidía las festividades públicas. Allí, ante la tropa, la bandera argentina fue bendecida por primera vez.


El 27 de junio de 1812, el Triunvirato ordenó nuevamente a Belgrano que guardara la bandera y le recriminó su desobediencia. Días después, más precisamente el 18 de julio, Belgrano contestó que así lo haría, diciendo a los soldados que se guardaría la enseña para el día de una gran victoria, pero lo cierto es que la bandera ya había sido enarbolada en la isla del Espinillo, Entre Ríos, por primera vez; luego en Rosario, Santa Fe y después en Jujuy. Ya era tarde para las intenciones porteñas.


Seguro estoy que los entrerrianos debemos insistir en este tema.