“El principal desafío del gobierno que venga será estabilizar la economía”

El diputado nacional Pedro Galimberti (Juntos por el Cambio-Entre Ríos) cuestionó el informe que presentó en la Cámara Baja el jefe de Gabinete, Agustín Rossi, en relación a los problemas de la economía del país.

Conocido el dato de pobreza e indigencia en el país, Galimberti planteó que “son datos de fines de 2022” con lo cual “todo indica que debe haber aumentado”. Y agregó que en su recorrido por la provincia “se ve claramente que la gente se ha empobrecido”.

En ese marco, sostuvo que “el gobierno que venga, no importa de qué color político sea, tiene un compromiso con lograr o comenzar a llevarnos a una estabilidad económica que es impostergable para la Argentina”.

Graficó que “no sólo el tema de los alquileres es un problema, sino que es necesario solucionar el tema habitacional. En el contexto económico que tenemos,  los trabajadores no pueden ni siquiera sacar un crédito; una familia de empleados públicos, un empleado de comercio no puede renovar las gomas de un auto”, y definió que “en esto se advierte que este gobierno hizo muy mal las cosas; creo que es el peor gobierno desde el regreso de la democracia pero encima, cuando uno escucha al jefe de Gabinete, están absolutamente convencidos de que las cosas están bien en el país, que todo irá mejorando, y si se le nombra la inflación la única explicación que tienen y no dicen cómo van a hacer para adelante para frenarla”.

Al respecto y según informó el sitio Análisis Digital, Galimberti apuntó que la problemática de la inflación “requiere de acuerdos pero también es cierto que quien ejerce la administración del país tiene que llevar adelante alguna tarea”. Como ejemplo, mencionó que “el año pasado el propio gobierno nacional había emitido un decreto diciendo que no incorporaría más personal a la planta de empleados y sin embargo lo siguieron haciendo. Y el propio jefe de gabinete en esta última visita hizo una defensa de dos empresas públicas, una de ellas AYSA que trabaja en la zona de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires y que en definitiva la pagamos todos los argentinos”.

Comparó que “en los municipios las obras de saneamiento del día a día loas hacen los municipios. Hubo una política cuando estuvo (Enrique) Cresto en el Enohsa que fue importante para Entre Ríos porque bajaron varias obras, que varias se ejecutaron, pero también quedaron otras colgadas, que se pagan bastante atrasadas y los municipios no tienen dinero para hacer frente a los contratos y las obras se han parado”.   

“El jefe de Gabinete hizo una defensa en general de todas las empresas públicas que creo que hay que empezar a analizar una por una, porque es necesario empezar a controlar donde ponemos el dinero ya que desde 2008 no se cierra un ejercicio económico con superávit, siempre estamos en déficit y no hay economía que resista, no hay país que aguante en estas condiciones”, definió Galimberti.

Consultado por el endeudamiento con el FMI en el gobierno de Mauricio Macri, señaló que “representa el 11 o el 12 por ciento de la deuda total que tiene la Argentina, ese es uno de 10 de cada peso que estamos debiendo afuera, pero han multiplicado por 10 la deuda en pesos que teníamos desde el inicio de la gestión de Alberto Fernández con plazos de pago muy cortos, por eso salieron a hacer ahora los cambios que en su momento han llevado adelante para garantizar el financiamiento por parte de los bancos locales y les dieron bonos duales”.

“Por eso el principal desafío del gobierno que venga será ir a una economía que nos marque el rumbo para que Argentina pueda estabilizar su balanza y habrá que tomar algunas decisiones, algunas serán importantes en materia económica y otras generarán conflictos, pero no se puede vivir eternamente subsidiando”, analizó.

Por último, sostuvo que “es difícil predecir” lo que sucederá si Mauricio Macri y Cristina Fernández no juegan como candidatos en las próximas elecciones y opinó que “cualquiera de los dos va a tener un nivel de influencia importante, aun no siendo candidatos, pero el desafío es para el espacio político más allá de los nombres”.